Situaciones de Discriminatorio de las Personas Transexuales

social y laboralmente, desde el momento en que evidencian su condición de
personas transexuales. La mayoría de las personas transexuales han tenidoproblemas legales en algún momento de su vida, ya que su documentación
(nombre y género –sexo-) no estaba acorde con su género social.
Hay personas a las que se les nota más y personas a las que se les nota
menos el proceso de cambio. Desgraciadamente, las personas cuyo proceso
de cambio es más evidente, sufren mucho más rechazo de los y las que están a su alrededor –llegan a sufrir burlas, insultos, rechazo…-. Esto afecta a otros aspectos de su vida, muchas de estas personas no llegan a finalizar sus estudios, porque su vivencia se hace insoportable. Con lo que posteriormente
tendrán más dificultades en su inserción laboral –baja formación académica- y ser una persona transexual –rechazo en la contratación-. Estos hechosfavorecen que muchas de estas personas -trabajadores y trabajadoras- se vean abocadas a la «economía sumergida» y/o empleos temporales y se encuentren lejos de ocupar puestos de trabajo acordes con su formación.
Siguen existiendo demasiados prejuicios a la hora de contratar a una persona transexual, sobre todo para determinados puestos de trabajo. Lo que produce este hecho es que socialmente, se vincula a la transexualidad con la marginación (prostitución sobre todo, delincuencia, etcétera) y con el mundo

El otro momento crítico es una vez dentro de las empresas, cuando la persona quiere iniciar su proceso de cambioy/o reasignación de sexo, que ante este hecho incomprendido por los empresarios, la única solución que
encuentra la
empresa es su «expulsión» –indemnizada en algunas ocasiones; no
renovación en otras; presiones para desistir del cambio, en otras-.
El tema de los prejuicios se manifiesta claramente en el propio entorno laboral, es decir, cuando una persona transexual busca empleo, y se agudiza cuando es mujer la candidata.
Comentarios
Publicar un comentario